Muy buenos días, viajeros ✈
¿Creéis que la enseñanza tiene problemas actualmente? ¡Pues sí! Y yo os voy a enseñar cuáles son. ¿Venís conmigo?
Estas son las cuatro problemáticas que existen en la educación:
1. La formación inicial y la inserción.
2. El prestigio social y la profesionalidad.
3. La flexibilidad, la planificación, los exámenes de rendimiento y los deberes.
4. La formación permanente.
Y diréis: vale, ya sabemos cuáles son, pero queremos saber más sobre ellas, ¿A que sí?. Pues aquí os dejo una pequeña explicación sobre cada una de ellas.
1. La formación inicial y la inserción:
Todos, nuestro primer día de trabajo nos lo tomamos como un reto personal y tenemos miedo de no estar bien preparados, y para los docentes, en el periodo de inserción es un momento clave:
🔸 Tensiones.
🔸 Se les presentan dudas.
🔸 Conocer la “cultura escolar” del centro.
🔸 Creación de identidad personal y profesional.
Para entender mejor este punto os recomiendo que visualicéis la película “Entre les murs”.
Además, tal como expone Feiman (2001), el docente tiene dos tareas principales, la de enseñar y la de aprender a enseñar.
Pero también existe el comodín del abandono, y las principales razones son las siguientes:
❌ Se les asigna la enseñanza de los alumnos con mayores dificultades.
❌ Se les inunda con actividades extracurriculares.
❌ Se les pone a enseñar en una especialidad o nivel diferente al que se posee.
❌ No reciben apoyo desde la administración.
❌ Se sienten aislados de sus compañeros.
2. El prestigio social y la profesionalidad:
Aunque la profesión de maestro ha sido muy bien valorada en el pasado, actualmente es despreciada y desprestigiada. Yo, personalmente, no entiendo este despareció hacia mi futura profesión, y os quiero plantear ciertas cuestiones:
👉🏼¿En que consiste el prestigio que reclaman los docentes?
👉🏼¿Qué actitud tiene realmente la sociedad respecto a la escuela y respecto a los profesores?
👉🏼¿Es uniforme la opinión que tiene la gente de los profesores?
👉🏼¿Es que los profesores son ahora distintos de los de generaciones pasadas?
👉🏼¿Tiene que ver el prestigio de los profesores con las condiciones reales en que desempeñan sus tareas?

Tras plantar estas preguntas me gustaría mostraros mi opinión, ya que yo, como futura docente, reclamaría un respeto por nuestro trabajo. Porque los tiempos han cambiado y a día de hoy, lo que predomina es la vocación, una vocación llena de ilusión y de ganas de cambiar el mundo. Porque detrás de pintar y colorear hay una psicología que nos proporciona muchos datos del niño. Porque detrás de un collar de macarrones hay una motricidad fina que es de gran importancia en la vida cotidiana de cualquier persona. Porque detrás de un cuento hay creatividad, imaginación, y distintos tipos de comprensión que resultan imprescindibles desarrollarlos. Detrás de un docente hay miles de horas de dedicación y trabajo. Y detrás de un niño hay una pequeña persona que en un futuro va a trasplantar un corazón, va a juzgar a un asesino, va a diseñar un hogar, va a cocinar platos exquisitos,… que en definitiva, va a ser quien quiera ser, pero sobre todo, va a ser el encargado de cambiar el mundo, y nosotros, los docentes, somos los encargados de guiar a esas personas durante toda su etapa educativa.
Y ahora yo pregunto: ¿Seguís pensando que nuestro trabajo no tiene importancia?
3. La flexibilidad, la planificación, los exámenes de rendimiento y los deberes:
“Where to invade next” es el vídeo que visualizamos antes de empezar con este apartado. Un vídeo que podéis encontrar en la plataforma de YOUTUBE y en el qué se habla de las escuelas finlandesas, las cuales han cambiado su modelo educativo gracias a varias ideas que les dieron los estadounidenses. En este modelo enseñan a que los alumnos piensen por sí mismos.
Ahora bien, os mostraré ciertos aspectos a tener en cuenta en la enseñanza:
➡️ La falta de flexibilidad: es necesaria una enseñanza flexible que se adapte a las necesidades de cada alumno, aunque si nos pasamos puede haber caos. Es por ello por lo que debe haber un balance entre rigidez y flexibilidad.
➡️ La planificación de la enseñanza: es de gran importancia planificar la enseñanza para mejorarla, teniendo en cuenta las capacidades y necesidades del alumnado.
➡️ Conectar con el estudiantado: es importante para su buen desarrollo.
➡️ El énfasis en el aprendizaje vs superar pruebas: es importante promover el aprendizaje reflexivo, aunque queda muy poco espacio para este cuando la enseñanza se basa en la superación de pruebas mediante los exámenes.
Pero podéis estar tranquilos, porque para todo hay una solución, y yo traigo la nuestra:
➖ No estamos solas, contamos con compañeros, profesores, y padres y madres que nos
pueden ayudar a llegar a nuestro objetivo.
➖ Necesitamos cooperación, es decir, trabajar con otros, empatía, que es saber entender las situaciones, y flexibilidad, que es la capacidad para adaptarnos a las distintas situaciones que podemos encontrarnos en nuestro día a día en el aula.
➖ Las aulas no son islas, poder ver qué hacen otros compañeros y realizar talleres.
➖ Trabajar en la red.
➖ Generosidad a la hora de compartir nuestros trabajos con los compañeros.
➖ Tener paciencia.
➖ Ser atrevido.
➖ Continuamos formándonos.
4. Formación permanente:
Por último, otra de las problemáticas que existen en la educación es la necesidad de seguir formándonos una vez acabemos la carrera de Magisterio de Educación, ya sea de Infantil como de Primaria, ya que constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.
Pero, ¿qué tipo de formación permanente conocemos?
Para
seguir formándonos podemos tomar distintos caminos:
◾️ Másteres.
◾️ Cursos de formación continua:
o CEFIRE se encarga de ofertar talleres, jornadas, cursos, seminarios y demás que se realizan en la Comunidad a Valenciana.
- ◾️ Formación a distancia:
o UNED crea entornos formativos reflexivos eliminando las barreras del espacio y del tiempo, y incrementando las modalidades de comunicación e interacción, favoreciendo el aprendizaje independiente y la colaboración, permitiendo crear escenarios e itinerarios flexibles y personalizados, y incrementando la eficacia de tareas administrativas y de gestión.
- ◾️ Formación gratuita:
o INTEF.
o MOOCs son cursos abiertos en línea que normalmente son gratuitos y pueden haber 7000 personas apuntadas. Los cursos de MOOCs no son muy intensos, lo que te permite hacerlo en universidades nacionales o no nacionales.
o Autoformación viendo revistas, leyendo artículos, consultando un tema buscando información por nuestra cuenta, etc.
En este punto cabe destacar la importancia del PAF, el plan anual de formación permanente del profesorado, el cual establece el Modelo de formación permanente del profesorado y el diseño, reconocimiento y registro de las actividades formativas.
Tras finalizar la parte retórica de la clase, pusimos en práctica este último punto buscando másteres, cursos, talleres, jornadas y seminarios que nos parecieran interesantes.
Además, si os habéis quedado con ganas de más, os traigo cositas interesantes a las que podéis pegarles una ojeada:
🔺 Libro: El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Linda Darling-Hammond.
🔺 Documento: Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Medrano.
🔺 Entrevista: a Fernando Trujillo Sáez – profesor titular de la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico. Esa formación permanente que tiene el profesor como deber.
🔺 Película: “Entre les murs”.
🔺 Vídeo de YOUTUBE: “Where to invade next”
¡Espero que os haya gustado, viajeros! Nos vemos muy pronto. ✈️