diumenge, 22 de desembre del 2019

AULAS INCLUSIVAS

Buenos días, viajeros ✈️. 
De nuevo traigo cositas frescas y muy interesantes, sobre todo si tú, que me estás leyendo en este momento, eres docente o futuro docente 👩🏻‍🏫👨🏼‍🏫.
Has oído hablar sobre las aulas inclusivas? Si la respuesta es NO ❌, sigue leyendo que te va a gustar. 
Cuando se habla de inclusión en una aula se habla de adaptar la enseñanza a la diversidad del aula para integrar a todas las personas con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella beneficiándose en este proceso.
Y ahora os preguntaréis, aula inclusiva? Cómo sé si mi aula es inclusiva o no? Pues muy fácil, para que un aula sea inclusiva, esta necesita:
  • Clases bien planificadas.
  • Utilización correcta de todos los recursos con los que contamos.
  • Análisis de la exclusión.
  • Fomentar la participación activa de todo el alumnado.
  • Observación del resultado de los aprendizajes.
  • Realizar el trabajo dentro del aula ordinaria.
  • Partir siempre de los conocimientos previos de cada alumno.
  • Concebir la diferencia como una oportunidad de aprendizaje.

Pero, es muy fácil de decir verdad? Por eso os traigo trucos para facilitar el aprendizaje de los alumnos de nuestras aulas. 
  • DUA (diseño universal de aprendizaje): que os ayudará a planificar vuestra faena para crear recursos para todos los alumnos sin necesidad de hacer diferentes adaptaciones. 
  • Combinar distintos tipos de agrupamientos en el aula, haciendo posible el aprendizaje cooperativo.
  • Rincones y actividades que respeten los distintos ritmos del alumnado.
  • SOCIOMED o SES, con lo que se consigue saber quién es aceptado o rechazado en el aula y el porqué. 


Sé que os habéis quedado con ganas de más, pero tenemos que dejarlo por hoy (nos vemos muy pronto).⏳
¡Un saludo, viajeros! 😘

dimecres, 20 de novembre del 2019

DECÁLOGO

Buenos días, viajeros. ✈️

¿Sabéis que es un decálogo? 

¿No? 
Tranquilos, que no cunda el pánico que os lo voy a explicar a continuación. 

Un decálogo es un conjunto de diez reglas que se consideran básicas para una actividad.




En este caso, dicha actividad va a ser, cómo no, la educación, así que hoy os traigo los diez mandamientos de la educación, según mi grupo de trabajo ILLUMINATI:

1️⃣. Queremos a maestros que estén comprometidos a seguir formándose profesionalmente con el objetivo de innovar y aprender nuevas metodologías para trabajar con sus alumnos en el aula. 

2️⃣. Que sean capaces de autogestionarse y relacionarse con su entorno, que sepan utilizar las herramientas y fuentes de información necesarias para aprender y, que tengan la capacidad de trabajar y relacionarse con los compañeros. 

3️⃣. Consideramos importante la existencia de horas exclusivas para que los docentes tengan la oportunidad de reunirse y compartir experiencias con sus compañeros.

4️⃣. Queremos maestros que tengan en cuenta a sus alumnos, que estén comprometidos con su

aprendizaje y luchen también por sus derechos, además de que promuevan relaciones recíprocas.
5️⃣. Necesidad de tener en cuenta el contexto en el que se encuentra el colegio e incluirlo en las aulas. 

6️⃣. Que sean expertos en metodologías, que sepan cómo trabajar cada contenido con el fin de motivar continuamente al alumnado. 

7️⃣. Que los maestros empaticen con el alumnado, les transmita confianza y les motive.

 8️⃣. Que nuestro centro tenga en cuenta las familias de nuestros alumnos. Para ello trataremos de realizar actividades en las que se les pueda incluir para contribuir en el desarrollo educativo de los niños.


9️⃣. Docentes que sean capaces de aprender de su propia práctica, reflexionando a través de su propia puesta en práctica, cambiando lo necesario para mejorarla. 


1️⃣0️⃣. Queremos que nuestros maestros utilicen una metodología abierta y flexible, adaptada a las necesidades y ritmos de aprendizaje de sus alumnos.

¿Estáis de acuerdo nosotras o cambiaríais algo del decálogo que hemos creado? Dejarme vuestra opinión en comentarios, y nos vemos muy muy pronto. ¡Un beso! 😘

dimarts, 19 de novembre del 2019

OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Buenos días, viajeros 

El otro día estuvimos procesando distinta información sobre  AMESTI. Pero a parte de esta, también existen otras instituciones educativas sobre las cuales buscaron información mis compañeras de clase, y hoy os voy a hablar sobre ellas. ¿Venís conmigo?




UTOPÍAS EDUCATIVAS: 

🔺 Esta es una institución que se creó en 2013  en Zaragoza y el primer encuentro se hizo el 31 de Mayo y el 1 de junio. 
🔺 Pretende seleccionar, dar a conocer y compartir experiencias de innovación más relevantes en el aula. 
🔺Para participar hay que hacerse socio y están financiados por diferentes empresas y patrocinadores como Santillana, Ibercaja, etc. 
🔺 Todos los fondos recaudados son invertidos en la celebración del encuentro y reciben la ayuda de otras empresas patrocinadoras 

JAUME BOFILL: 

🔺 Esta asociación se creó en 1979 en Barcelona. 
🔺 Se trata de un colectivo que justa transformar la sociedad catalana y que actúa independiente.  
🔺 Jaume Bofill creó la escuela Santa Ana, una escuela abierta y clara  ya que la escuela d su hija no le gustó. 

MRP:

🔺 Esta asociación, que se encuentra en Castellón, busca coordinar y proporcionar una renovación pedagógica, ademas de la incorporación de docentes reflexivos y carismáticos. 
🔺 Se encuentra financiada por la cuota de cada socio.
🔺 Las escuelas de verano son el punto de encuentro más común de esta institución, en el que cada profesor puede mejorar de un año a otro las distintas ideas, con el objetivo de mejorar la educación. 
🔺 Al tratarse de una formación permanente, esta institución trabaja casi todas las competencias, como por ejemplo, actitud reflexiva, valoración de las prácticas, el profesorado sepa relacionarse con el medio que entorno.

MRP TRAMUNTANA:
🔺 El proyecto Tramuntana nace dentro del MRP, pretende trabajar la inclusión de todo el alumnado, y está dirigido principalmente a los grupo de soporte.

ROSA SENSAT:

🔺 Esta asociación sin ánimo de lucro se creó en Barcelona en 1065 de forma clandestina para mejorar la práctica docente en el ámbito de educación.
🔺 Se encuentra financiada por la Generalitat de Catalunya y colaboran distintas entidades e instituciones 

ACCIÓN EDUCATIVA: 
🔺 ACCIÓN EDUCATIVA se creó en 1975, época en la que las asociaciones eran reprimidas, y era asociación pluralista cuyos ingresos eran las cuotas de los socios. 
🔺 Realiza talleres de formación, jornadas o seminarios en diferentes instituciones. 
🔺 Es pluralista, ya que cuenta con profesionales de todos los tipos. 

FUNDACIÓN TELEFÓNICA:

🔺 Es una institución privada que se creó en 1998 en Madrid y facilita la comunicación entre las personas con les persones. 
🔺 El objetivo de esta institución es el de mejorar las oportunidades de desarrollo a través de
proyectos educativos sociales y culturales, por lo que es una organización pensada para los amantes de la tecnología y no necesitan ninguna formación para formar parte de ella.  
🔺 Colabora con diferentes organizaciones y asociaciones a las que concede ayuda monetaria.

ESPIRAL educación y tecnología:

🔺 Esta organización se encuentra en Barcelona, pero su formación es más virtual. 
🔺 Es una asociación sin ánimo de lucro creada hace 30 años, pero hace 26 como se conoce ahora. 
🔺 Persigue una finalidad social y tiene el objetivo de asesorar e informar. 
🔺 Se centra en desarrollar expertos en metodologías y es una asociación sin ánimos de lucro que se financia con donaciones. 
🔺 Los socios pagan cuotas.

CEFIRE:

🔺 El Centro de Formación Innovación y Recursos para el Profesorado es pública, se creó en 1997 y pertenece a la institución de cultura y ciencia.Es una institución pública. 

ASOCIACIÓN NOVADORS:

🔺 Esta asociación se creo en febrero de 2003 para caminar la educación y se encuentra por toda la Comunidad Valenciana.
🔺 Crean espacios para conocer gente, charlar y aprender unos de los otros, además de dar a conocer sus experiencias educativas a los demás, y compartir conocimientos y experiencias, mediante las cuales poder enriquecerse. 
🔺 En esta asociación ven posibilidades en el uso de las nuevas tecnologías para hacer un cambio educativo.

INTEF:

🔺 Se crea en la década de los 80 en Madrid, siendo el primer proyecto, el proyecto Atenea que consiste en integrar las nuevas tecnologías en la educación y se realizó en 1985, en el que se introducirían las nuevas tecnologías en la educación.


🔺 El único asociado de INTEF es el Ministerio de Educación.
🔺 Es una institución pública y se financia por las subvenciones del país.
🔺 Hacen llevar a cabo la formación escolar de los docentes que hayan finalizado sus estudios universitarios.


Espero que os haya gustado, nuestro viaje continua en unos días, hasta pronto viajeros ✈️😘

dimarts, 12 de novembre del 2019

AMESTI EDUCACIÓ


 ¡Hola hola viajeros! ✈️

La clase de la que voy a hacer la entrada comenzó con la visualización de una serie de vídeos.
➖ En el primero salían distintos docentes hablando sobre la educación, y se ven distintos problemas que tiene la educación actual como los ratios tan grandes, los recortes, la falta de tiempo para realizar distintas tareas, etc. 
➖ En el segundo se hablaba de aquello con lo que deben contar las aulas del futuro, como una pedagogía activa, nuevas metodologías, un aprendizaje personalizado, el uso de las tecnologías, etc.   
➖ El tercer vídeo era sobre una fundación telefónica que organiza jornadas a menudo, las cuales aportan distintas experiencias de aprendizaje, la unión del éxito profesional, el compromiso social, etc.
➖ En el cuarto vídeo se habla de una fundación privada, en concreto la de Jaume Bofill, la cual cuenta con el apoyo de la administración pública. 
➖ El quinto vídeo era un cortometraje que mostraba varias citas de autores relacionadas con el aprendizaje y la educación.

Una vez acabamos de ver todos los vídeos, comenzamos a hacer una práctica en la que debíamos buscar información sobre alguna institución educativa. Mi grupo ILLUMINATI se hizo cargo de AMESTI EDUCACIÓ, sobre la cual indagamos y realizamos un trabajo escrito que más tarde expondríamos ante la clase. 

Me encantaría que conocierais más sobre esta institución, así que allá vamos.

¿QUÉ ES ESTA INSTITUCIÓN?
AMESTI significa Asociación de Maestros Grupo de Trabajo para la Infancia significa Associació de Mestres Grup de Treball per la Infància. Como dice el nombre, es una asociación formada por un equipo de Maestros con la finalidad de reflexionar sobre la práctica activa de la educación infantil. Esta busca dar un reconocimiento social y pedagógico de calidad. 

¿CUÁNDO SE CREÓ LA INSTITUCIÓN? 
Esta asociación se creó el año escolar 2014-2015, concretamente el 8 de marzo de 2014, con la realización de unas jornadas de educación infantil que se generaron este mismo año, 2014. La asociación se creó con la necesidad de cumplir los objetivos comentados anteriormente.

¿DÓNDE ESTÁ?
La institución AMESTI se encuentra situada en Valencia, capital de la comunidad Valenciana, por tanto se encuentra dentro de nuestro territorio. Esta asociación está situada concretamente en la Calle Tres Forques número 98. Su código postal es el 462190. 

¿QUÉ TIPO DE INSTITUCIÓN ES? 
Es una institución sin ánimo de lucro, ya que su finalidad no es obtener un beneficio económico sino social. También es democrática debido a que implica múltiples funciones y bienes. Por último, también es de ámbito estatal, es decir, que está bajo el control del estado y financiada por éste.

¿ES UNA FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES O SOLO EXISTE UNA? 
AMESTI colabora con diferentes instituciones como La Consejería de Educación y Deporte, CEFIRE, la Asociación Cultural-Vecinal Tres Forques, etc. Además, recientemente nuevas entidades se han hecho socias de esta institución colaborando con AMESTI y disfrutando de las ventajas que por ser socias les ofrece.

OBJETIVOS
Entre los objetivos principales de esta asociación encontramos dar a conocer y compartir experiencias de la práctica educativa enriquecedoras para conseguir un crecimiento educativo, proteger los derechos y la dignidad de los niños como fundamento de la vida y conseguir que la educación sea una herramienta de cambio y bienestar social.

¿CÓMO SE FINANCIA? 
El principal método de financiación de AMESTI consiste en un sistema de socios los que pagan una cuota de 30 € al año. Además, AMESTI también organiza actividades, formaciones y jornadas educativas con diferentes cuotas con las que se podrá financiar.

BENEFICIOS DE LOS SOCIOS 
Las personas que se hacen socias de AMESTI gozan de ventajas. Algunos de estas son: tener voz y voto en las asambleas, descuentos en las jornadas, prioridad para matricularse en las jornadas y actividades, tener acceso y participar en la revista on-line, participar en la creación de actividades y un descuento del 5% en las compras en la librería 35 hormiguitas.

TIPOS DE ACTIVIDADES DE AMESTI 
Esta institución realiza una gran cantidad de actividades con el objetivo de conseguir acercarse a sus fines. Encontramos varias reuniones, conferencias, debates, jornadas, actividades lúdicas, entrevistas, animaciones sociales, culturales y profesionales y campañas de concienciación de la sociedad. 

¿QUÉ TIPOS DE MAESTROS DEFIENDE?
Esta asociación ve a los profesionales de la educación como maestros comprometidos, es decir, que buscan luchar por las causas sociales. Estos están entregados al desarrollo integral y armónico de los más pequeños, con el fin de conseguir una educación de calidad y una mejora social.

¿QUIÉN PARTICIPA?
En esta asociación pueden participar tanto docentes y profesionales de la educación como personas dedicadas a otros ámbitos relacionados, estudiantes, colectivos y todas aquellas personas que colaboran con los propósitos y los objetivo de la asociación.

REDES SOCIALES
Esta asociación presenta una gran participación en las redes sociales ya que cuenta con una página web propia, facebook, twitter, blog y correo electrónico. 

CONCLUSIÓN
Como conclusión de esta institución consideramos que AMESTI se trata de una institución bastante enriquecedora a nivel educativo ya que busca transmitir a la sociedad educativa un espíritu renovador, creativo, crítico y justo, basado en el aprendizaje activo, afectivo, competencial y global de los niños.

     
 Espero que hayáis aprendido tanto como yo, nos vemos muy pronto con más novedades. ✈️

dilluns, 4 de novembre del 2019

PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA

Muy buenos días, viajeros 

¿Creéis que la enseñanza tiene problemas actualmente? ¡Pues sí! Y yo os voy a enseñar cuáles son. ¿Venís conmigo?


Estas son las cuatro problemáticas que existen en la educación:
1.     La formación inicial y la inserción.
2.     El prestigio social y la profesionalidad.
3.     La flexibilidad, la planificación, los exámenes de rendimiento y los deberes.
4.     La formación permanente. 

Y diréis: vale, ya sabemos cuáles son, pero queremos saber más sobre ellas, ¿A que sí?. Pues aquí os dejo una pequeña explicación sobre cada una de ellas.



1.     La formación inicial y la inserción: 

Todos, nuestro primer día de trabajo nos lo tomamos como un reto personal y tenemos miedo de no estar bien preparados, y para los docentes, en el periodo de inserción es un momento clave:
🔸 Tensiones.
🔸 Se les presentan dudas.
🔸 Conocer la “cultura escolar” del centro. 
🔸 Creación de identidad personal y profesional. 

Para entender mejor este punto os recomiendo que visualicéis la película “Entre les murs”. 

Además, tal como expone Feiman (2001), el docente tiene dos tareas principales, la de enseñar y la de aprender a enseñar. 

Pero también existe el comodín del abandono, y las principales razones son las siguientes: 
❌ Se les asigna la enseñanza de los alumnos con mayores dificultades.
❌ Se les inunda con actividades extracurriculares.
❌ Se les pone a enseñar en una especialidad o nivel diferente al que se posee.
❌ No reciben apoyo desde la administración.
❌ Se sienten aislados de sus compañeros.


2.     El prestigio social y la profesionalidad:

Aunque la profesión de maestro ha sido muy bien valorada en el pasado, actualmente es despreciada y desprestigiada. Yo, personalmente, no entiendo este despareció hacia mi futura profesión, y os quiero plantear ciertas cuestiones

👉🏼¿En que consiste el prestigio que reclaman los docentes?
👉🏼¿Qué actitud tiene realmente la sociedad respecto a la escuela y respecto a los profesores? 
👉🏼¿Es uniforme la opinión que tiene la gente de los profesores?
👉🏼¿Es que los profesores son ahora distintos de los de generaciones pasadas?
👉🏼¿Tiene que ver el prestigio de los profesores con las condiciones reales en que desempeñan sus tareas?


Tras plantar estas preguntas me gustaría mostraros mi opinión, ya que yo, como futura docente, reclamaría un respeto por nuestro trabajo. Porque los tiempos han cambiado y a día de hoy, lo que predomina es la vocación, una vocación llena de ilusión y de ganas de cambiar el mundo. Porque detrás de pintar y colorear hay una psicología que nos proporciona muchos datos del niño. Porque detrás de un collar de macarrones hay una motricidad fina que es de gran importancia en la vida cotidiana de cualquier persona. Porque detrás de un cuento hay creatividad, imaginación, y distintos tipos de comprensión que resultan imprescindibles desarrollarlos. Detrás de un docente hay miles de horas de dedicación y trabajo. Y detrás de un niño hay una pequeña persona que en un futuro va a trasplantar un corazón, va a juzgar a un asesino, va a diseñar un hogar, va a cocinar platos exquisitos,… que en definitiva, va a ser quien quiera ser, pero sobre todo, va a ser el encargado de cambiar el mundo, y nosotros, los docentes, somos los encargados de guiar a esas personas durante toda su etapa educativa. 
Y ahora yo pregunto: ¿Seguís pensando que nuestro trabajo no tiene importancia?


3.     La flexibilidad, la planificación, los exámenes de rendimiento y los deberes:

“Where to invade next” es el vídeo que visualizamos antes de empezar con este apartado. Un vídeo que podéis encontrar en la plataforma de YOUTUBE y en el qué se habla de las escuelas finlandesas, las cuales han cambiado su modelo educativo gracias a varias ideas que les dieron los estadounidenses. En este modelo enseñan a que los alumnos piensen por sí mismos.

Ahora bien, os mostraré ciertos aspectos a tener en cuenta en la enseñanza:
➡️ La falta de flexibilidad: es necesaria una enseñanza flexible que se adapte a las necesidades de cada alumno, aunque si nos pasamos puede haber caos. Es por ello por lo que debe haber un balance entre rigidez y flexibilidad.
➡️ La planificación de la enseñanza: es de gran importancia planificar la enseñanza para mejorarla, teniendo en cuenta las capacidades y necesidades del alumnado. 
➡️ Conectar con el estudiantado: es importante para su buen desarrollo.
➡️ El énfasis en el aprendizaje vs superar pruebas: es importante promover el aprendizaje reflexivo, aunque queda muy poco espacio para este cuando la enseñanza se basa en la superación de pruebas mediante los exámenes. 

Pero podéis estar tranquilos, porque para todo hay una solución, y yo traigo la nuestra:
➖ No estamos solas, contamos con compañeros, profesores, y padres y madres que nos 
pueden ayudar a llegar a nuestro objetivo. 
 ➖ Necesitamos cooperación, es decir, trabajar con otros, empatía, que es saber entender las situaciones, y flexibilidad, que es la capacidad para adaptarnos a las distintas situaciones que podemos encontrarnos en nuestro día a día en el aula. 
➖ Las aulas no son islas, poder ver qué hacen otros compañeros y realizar talleres.
➖ Trabajar en la red.
➖ Generosidad a la hora de compartir nuestros trabajos con los compañeros.
➖ Tener paciencia. 
➖ Ser atrevido.
➖ Continuamos formándonos.

4.     Formación permanente:

Por último, otra de las problemáticas que existen en la educación es la necesidad de seguir formándonos una vez acabemos la carrera de Magisterio de Educación, ya sea de Infantil como de Primaria, ya que constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.


Pero, ¿qué tipo de formación permanente conocemos?

Para seguir formándonos podemos tomar distintos caminos:
◾️ Másteres.
◾️ Cursos de formación continua:
o   CEFIRE se encarga de ofertar talleres, jornadas, cursos, seminarios y demás que se realizan en la Comunidad a Valenciana.
-        ◾️ Formación a distancia:
o    UNED crea entornos formativos reflexivos eliminando las barreras del espacio y del tiempo, y incrementando las modalidades de comunicación e interacción, favoreciendo el aprendizaje independiente y la colaboración, permitiendo crear escenarios e itinerarios flexibles y personalizados, y incrementando la eficacia de tareas administrativas y de gestión.
-        ◾️ Formación gratuita:
o   INTEF.
o   MOOCs son cursos abiertos en línea que normalmente son gratuitos y pueden haber 7000 personas apuntadas. Los cursos de MOOCs no son muy intensos, lo que te permite hacerlo en universidades nacionales o no nacionales.
o   Autoformación viendo revistas, leyendo artículos, consultando un tema buscando información por nuestra cuenta, etc.  

En este punto cabe destacar la importancia del PAF, el plan anual de formación permanente del profesorado, el cual establece el Modelo de formación permanente del profesorado y el diseño, reconocimiento y registro de las actividades formativas.

Tras finalizar la parte retórica de la clase, pusimos en práctica este último punto buscando másteres, cursos, talleres, jornadas y seminarios que nos parecieran interesantes.

Además, si os habéis quedado con ganas de más, os traigo cositas interesantes a las que podéis pegarles una ojeada:
🔺 Libro: El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Linda Darling-Hammond.
🔺 Documento: Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Medrano.
🔺 Entrevista: a Fernando Trujillo Sáez – profesor titular de la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico. Esa formación permanente que tiene el profesor como deber.
🔺 Película: “Entre les murs”. 
🔺 Vídeo de YOUTUBE: “Where to invade next”



¡Espero que os haya gustado, viajeros! Nos vemos muy pronto. ✈️