dimarts, 15 d’octubre del 2019

COMPETENCIAS A FONDO

¡Buenas tardes viajeros! 

El otro día estuvimos hablando sobre la identidad docente, las competencias, que según Escudero, debía tener un buen maestro. Pero…yo me quedé con ganas de más, ¿vosotros también?. Si es así, ¿venís conmigo? 





Tras nombrar, en la entrada anterior, cada una de las competencias docentes que nos propuso nuestro querido Juan Manuel Escudero Muñoz, me gustaría profundizar en un par de ellas para que podáis entenderlas mejor todavía. 🧐


👉🏼 Una de ellas era la de ser capaz de trabajar con los demás y de auto gestionarse, es decir, de seguir formándonos, dentro de la cual encontramos el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje), que es un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones, etc., que una persona utiliza para aprender. Por lo tanto, la capacidad de trabajar y relacionarse con nuestros compañeros; como el mundo ha cambiado, los profesores también y ahora todos tienen un PLE que ha cambiado a mejor ya que ya tenemos los docentes las herramientas tecnológicas para llevar a cabo su tarea como docente. 

Ahora bien, ¿Cómo sería el PLE de un docente ideal? 🤷🏻



Un docente ideal utilizaría el Google Academic, la biblioteca de la universidad, las bases de datos y las redes sociales para acceder a la información, el Word, PowerPoint, Google Drive, Excel y Google sites para modificar la información, y las redes sociales, Gmail, blog, moodle, dropbox, Google drive y PowerPoint Lara compartir la información.



👉🏼 Además, otra de las competencias docentes nombradas en la entrada anterior era la de ser sensible a los imperativos sociales y éticos, lo que se refiere a la manera de actuar de un profesor cuando algún alumno tiene algún problema. Todo docente tiene un compromiso ético con la infancia, la juventud y la educación, los derechos de los niños, con las familias, con el centro educativo, con el entorno del centro, compromiso social desde la educación, compromiso ético con nosotros/as mismos/as, el profesorado, y compromiso reflexivo, capaz de aprender de su propia práctica. 

Y esta competencia cuenta con 4 niveles:

1. Pre reflexión: 
Reacciones automáticas en el aula.
- Los motivos de los problemas que surgen en el aula se atribuyen al alumnado.- No conecta el contenido del aula con situaciones reales. - Cree que el docente tiene que tener bajo control cualquier situación.- Sus creencias sobre la educación se basan en percepciones personales e intuiciones generales.  

2. Reflexión superficial:
Prueba estrategias y métodos en el aula pero sin analizar razones, valores o creencias que impliquen sus decisiones.
- Se preocupa por mantener el orden en clase y por conseguir objetivos de aprendizaje.
- Técnico y descriptivo.
- La experiencia personal es lo único que cuenta.


3.  Reflexión pedagógica: 
Relaciona estrategias metodológicas con creencias personales.
- Relaciona teoría y práctica.
- Lo que aplica tiene fundamento teórico y se basa en la investigación.
 - Se fiscaliza en la mejora continua del aprendizaje.
- Las situaciones del aula suponen un desafío profesional. 

  4. Reflexión crítica:
- Considera las consecuencias de las prácticas y actuaciones.
- Examina valores y creencias personales y cómo impactan estas en el aula.
- Considera ética, social y políticamente las implicaciones de sus enseñanzas.
- Se refuerza para ofrecer un modelo socialmente responsable.
- Reflexiona sobre su trabajo, lo somete a examen y verificación.


Aunque cabe destacar que este esquema ha ido cambiando a lo largo de los años gracias a la incorporación de las Nuevas Tecnologías. 💻📱⌚


Y hasta aquí la lección de hoy. 🙌🏽


¡Espero que os haya gustado, viajeros! Nos vemos muy pronto 

dimecres, 2 d’octubre del 2019

COMPETENCIAS DOCENTES


¡Hola hola viajeros! ✈️

❄️ ¡Hoy os traigo cositas frescas! ❄️

¿Conocéis a Escudero? Escudero es un pedagogo español que, entre otras, en 2004 expuso las que él consideraba competencias docentes, las cuales son que el docente debe ser: 



1. Experto en contenidos, lo que está relacionado con la escuela nueva. En este caso, los contenidos y las metodologías están muy relacionadas.

 2. Experto en metodologías, donde predomina el aprendizaje cooperativo, los talleres de todo tipo, los centros de interés, la asamblea, el juego interactivo, el juego experimental, el juego heurístico o el trabajo por proyectos, entre otras.

3. Capaz de relacionarse con el alumno y su entorno, es decir, saber cómo motivarlo y saber cómo llegar a él y a su entorno, ser capaz de adaptarse a las necesidades de cada alumno, a los diferentes problemas y circunstancias, etc. En esta competencia debe existir una relación vidireccional entre profesor-alumno.
4. Capaz de trabajar con los demás y de auto gestionarse. Se trata de la capacidad de trabajar y relacionarse con nuestros compañeros.

5. Sensible a los imperativos sociales y éticos. Estos son maestros más o menos comprometidos, con un compromiso ético. 

6. Reflexivo, capaz de aprender de su propia práctica. En este caso, el docente debe mejorar  gracias a su práctica aplicada, reflexionar sobre ella y cambiar lo necesario.

En la próxima entrada profundizaremos en alguna de estas competencias, para que cada una de ellas quede clara clarinete. ¿Os apetece tanto como a mi?

¡Nos vemos pronto, viajeros! 😘